lunes, 26 de octubre de 2009

3. PARADIGMA

La noción paradigma tiene un origen antiguo en la historia del pensamiento filosófico. Fue utilizada tanto por platón como por Aristóteles.

Sin un paradigma una ciencia no tendría orientaciones y criterios de elección; todos los problemas todos los métodos, todas las técnicas son igualmente legítimos.

El paradigma representa la guía para la ciencia.Los paradigmas, corrobora kuhn, que proporcionan a los científicos no solo son un modelo sino también algunas indicaciones indespensables para construirlo. En cuanto aprende un paradigma el cientifico adquiere teorías,métodos y criterios todos ala vez generalmente en una
mezcla inextricable.En efecto, el paradigma es algo mas amplio y también mas general que una teoría;es una visión del mundo ,una ventana mental una parte de lectura que precede a la elaboración teorica. Existe un acuerdo general entre los estudiosos acerca de la existencia de dos grandes marcos generales de referencia que han orientado históricamente la investigación social desde su nacimiento. La visión “empirista” y la “humanista”. Se trata de dos divisiones organicas y fuertemente contrapuestas de la realidad social y de los modos de conocerla que han generado dos bloques coherentes y muy diferenciados entre si de técnicas de investigación. Estos paradigmas no son teorías sociológicas sino concepciones generales sobre la naturaleza de la realidad social sobre la naturaleza del hombre y sobre el modo en que este puede conocer aquella. Para comparar adecuadamente los dos paradigmas trataremos de entender como responder estos a los interrogantes fundamentales a los que se enfrenta la investigación social.Esos interrogantes puedes ser reconducidos a tres cuestiones fundamentales: existe la realidad social? Es conocible? Como puede ser conocida? En otras palabras; esencia, conocimiento y método.

La cuestión antológica: es la cuestión del que concierne a la naturaleza de la realidad social y su forma.Se nos pregunta si el mundo de los hechos sociales es un mundo real y objetivo dotado de una existencia autónoma fuera de la mente humana e independiente de la interpretación que de ellos hace el sujeto.Es decía, se nos interroga sobre si los fenemones sociales son cosas en si mismas o representaciones de cosas.

L a cuestión epistemológica: Es la cuestión de la relación entre el quien y el que.Concierne a la cognoscibilidad de la realidad social y ante todo pone el acento sobre la relación entre estudios y realidad estudiada. Es decir, todas las manifestaciones a los grados del conocer, el interpretar , el negar o el afirmar presuponen la relación del hombre con el mundo y son posibles solo sobre la base de esta relación.

La cuestión metodológica: Es la cuestión del como puede ser conocida la realidad social.Se refiere a la instrumentación técnica del proceso cognoscitivo.Tambien es esta cuestión las respùestas dependen estrechamente de aquellas dadas a las cuestiones que la perceben.Una visión de la realidad social como objeto externo no influenciable por el proceso cognoscitivo del científico aceptara mas plausiblemente técnicas manipulativas( xejemplo: el experimento, el control de los variables etc9 de lo que pueda hacerlo una perspectiva que subraye la existencia de procesos interactivos entre investigador e investigado.

Las tres cuestiones están enlazadas entre si no solo porque las respuestas dadas a cada una de ellas están fuertemente influenciadas por las respuestas dadas a las otras dos sino también en el sentido de que en ocasiones será difícil distinguir los limites.Efectivamente resulta difícil separar las concepciones sobre la naturaleza de la realidad social de las reflexiones sobre su cognoscibilidad y estos de las técnicas utilizadas para su conocimiento.

POSITIVISMO:

A mitad del siglo los hombres empezaron a preguntarse sobre la relaida social en cuanto tal y a transformarla en objeto de estudio, la nueva disciplina asumió el modelo aque era el paradigma de las ciencias naturales. El paradigma positivista se puede resumir cde esta forma; el estudio de la realidad social utilizando el marco conceptual, las técnicas de observación y medición, los instrumentos de análisis matematico, el procedimiento de inferencia de las ciencias naturales.

Por marco conceptual podemos entender, que las categorías de ley natural de causa-efecto de comprobación empirica de explicación etc.

Por técnicas de observación y medición podemos entender que el uso variables cuantitativas incluso para fenómenos de naturaleza as cualitativa,los procedimientos de medición aplicados a orientaciones ideologicas, capacidaddes mentales, estados psíquicos ( por ejemplo los test de inteligencia)

Por procedimientos de deuccion podemos entender que el proceso que apartir de lo conocido permite avanzarla la hipótesis sobre lo desconocido y por tanto el paso de la observación particular a la ley general la ultilizacion de la teoría para fines de previsión. La inferencia a partir de la muestra a la población total.

El primer intento de aplicar esta perspectiva teorica global a la investigación empirica fue el de Durkheim.

Durkheim se esforzó por traducir los principios del pensamiento positiva en praxis empirica se fundamenta en la teoría del hecho social. Para Durkheim los hechos sociales son modos de actuar, de pensar, de sentir que presentan la propiedad de existir fuera de las conciencias individuales etc.

Estos hechos sociales aunque no son entidades materiales, tienen sin embargo las mismas propiedades que las cosas de l mundo natural. Y de ello se derivan dos consecuencias .Por una parte los hechos sociales no están sujetos a al voluntad del hombre sino que ofrecen resistencua a su intervención, lo condicionan y lo limitan.Por otra como los fenómenos del mundo natural los ehechos también funcionan según sus propias reglas. El mundo social,a si como el mundo natural esta por tanto regulado por leyes.Y ambas leyes pueden ser estudiadas objetivamente.

La primera afirmación es pues; existe una realidad social fuera del individuo.La segunda es ; esta realidad social es objetivamente conocible.La tercera es; esta se puede estudiar con los mismos métodos de las ciencias naturales.Ene el positivismo este es fundamentalmente inductivo entendiendo por inducción el paso de la particual a lo universal, el proceso por el cual, de la observación empirica, de la identificación de regularidades y repeticiones en las fracciones de realidad empíricamente estudiada , se llega a generalizaciones o a leyes universales. L aconcepcion positivista de la sociedad asume plenamente la premisa de que los fenómenos de la vida social obedecen a leyes naturales uinmutables:el científico social según Durkheim es como un explorador que penetra en lo desconocido ;es necesario que se sienta en presencia de hechos cutas leyes son insospechadas como podían ser las de la vida cuando la biología no se había constituido aun; es necesario que este preparado para hacer descubirmientos que lo soprenderan y los desconcertaran.




Los antecedentes del interpretativismo se remontan al paradigma positivista del siglo XIX y su revisión crítica, iniciada en los años treinta y prolongada a partir de los años setenta. Podríamos proceder casi de forma simétrica con el paradigma que vamos a presentar ahora, en el que el “casi” se refiere sólo al desfase temporal de la analogía.
Así, mismo presentamos el “interpretativismo” en el que se clasifican todas las visiones teóricas para las cuales la realidad no puede ser simplemente observada, sino que tiene que ser “interpretada”.
Para saber cómo nace esta nueva visión de la ciencia social hay que remontarse al filósofo alemán Wilhelm Dilthey para encontrar la primera formulación crítica respecto al cientifismo comtiano en nombre de la autonomía de las ciencias humanas. Dilthey realiza, en su introducción a las ciencias del espíritu, una célebre distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu, basando su diferencia justamente en la relación que se instaura entre investigador y realidad estudiada. Mientras que el objeto de las ciencias naturales lo constituye una realidad externa al hombre, que así se mantiene también en el curso del proceso cognoscitivo que adopta las formas de la explicación para las ciencias del espíritu, al no darse esta separación entre observador y realidad estudiada, el conocimiento se producirá solamente a través de un proceso muy distinto, el de la comprensión. Nosotros explicamos la naturaleza, mientras que entendemos la vida psíquica.

Paradigma conflictivo. (Defensor Weber) Weber insistió a lo largo de toda su vida en la necesidad de que las ciencias histórico-sociales estén libres de cualquier juicio de valor. Si las ciencias histórico-sociales no pueden admitir en su interior de sus presupuestos de valor aun así según weber no se puede impedir que estos intervengan en la elección de los problemas que hay que estudiar asumiendo un papel orientativo con respecto a la investigación. Incluso privados de una función valorativa los valores siguen estando presentes cumpliendo con lo que podíamos llamar una función selectiva.
Una vez establecida la neutralidad valorativa como primera valoración para la objetividad de las ciencias sociales quedan por definir los términos de la segunda condición entendida como capacidad de alcanzar formulaciones dotadas de cierto carácter de genialidad.
Las ciencias sociales según Weber se distinguen de las ciencias naturales no por el objeto ni por que tengan como fin el llegar a estudiar los fenómenos sociales en su individualidad puesto que también tratan de llegar a formas de generalización sino por su orientación hacia el individuo. Orientación que, en primer lugar, es de método y para weber el método es el de comprender. Weber rechaza cualquier tentación psicologísta, tarta de comprensión raciona de las motivaciones de la acción. No de intuición sino de interpretación: entender el objetivo de la acción, captar las dimensiones del propósito y la intención de la acción humana.
El tipo ideal weberiano se extiende a todos los campos de lo social y puede colocarse a diversos niveles de genialidad en la escala que va desde el individuo a la sociedad global.


Metodología y técnicas de investigación social
"Piergiorgio Corbetta" 2003.

No hay comentarios:

Publicar un comentario