lunes, 26 de octubre de 2009

2.4.3 Acercamiento médico

SEXO SEGURO Y SEXO DE RIESGO:

El sexo seguro significa tomar precauciones al participar en todo tipo de relaciones sexuales, para evitar adquirir enfermedades de transmisión sexual (ETS) o transmitirlas a la pareja. La principal medida de prevención de ETS, además de prevenir embarazos no deseados es el preservativo o condón (masculino y femenino).

Los datos del estudio Wellcome del comportamiento sexual en el Reino Unido WELLING y cols. (1994) indican que ha habido un aumento en las relaciones sexuales realizadas sin preservativo, a su vez, el informe habla de que la edad de inicio sexual ha descendido los últimos años.
Dicho informe define el “sexo inseguro”, como el hecho de tener dos o más compañeros el año anterior y haber mantenido relaciones sexuales sin preservativo. Con arreglo a los resultados, aparentemente el 10% de la muestra en el intervalo de edad de 16 a 24 años se encuentra en esta categoría.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL:

Son afecciones contagiosas que se pueden transmitir a otra persona a través de un contacto sexual, ya sea homosexual o heterosexual, sin las medidas preventivas adecuadas (preservativo, higiene adecuada…)
Muchos de los organismos que causan las enfermedades de transmisión sexual viven en el pene, la vagina, el ano, la boca y la piel de áreas circundantes.
La mayoría de los organismos infecciosos se transmiten por el contacto directo con una úlcera o lesión en los genitales o la boca. Sin embargo, algunos organismos pueden vivir en los líquidos corporales sin causar una lesión visible y se pueden transmitir a otra persona durante el sexo oral, vaginal o anal.

Estas enfermedades abarcan, entre otras:

- Herpes genital. - Vulvovaginitis.
- Verrugas genitales. - Cervicitis.
- Tricomoniasis. - Candidiasis.
- VIH. - Hepatitis B y C.
- Clamidia. - Sífilis.
- Gonorrea.


HERPES GENITAL:

Infección de transmisión sexual causada por un virus, que se caracteriza por la aparición de pequeñas ampollas o vesículas dolorosas en los genitales, especialmente en el pene. En la mujer, estas vesículas se localizan en los labios vaginales y también en el cuello del útero y en la zona anal.
Los primeros síntomas son fiebre alta, dolores de cabeza y musculares, escozor al orinar y secreciones purulentas. Son agudos los primeros cuatro días del brote, después mejora, sin curarse del todo, lo cual hace pensar a la persona que está sana y puede dar lugar a complicaciones graves. Numerosos especialistas consideran que la enfermedad es incurable.


TRICOMONIASIS:

Enfermedad de transmisión sexual que consiste en la infestación de las vías genitales por un parásito llamado “Tricomona”.
En las mujeres, la infestación se localiza en la vagina, mientras que en los hombres, se instala en la uretra. A diferencia de otras ETS, los síntomas aparecen de forma exclusiva en mujeres, entre ellos se encuentran escozor y mal olor vaginal. Si no es atendida correctamente, la mujer tendrá además, un coito doloroso.


GONORREA:

Es posiblemente, la enfermedad de transmisión sexual más antigua. La enfermedad produce una infección de uretra.
En hombres se manifiesta por secreciones en pene, frecuentes ganas de orinar y dolor al orinar, si no se trata adecuadamente, puede llegar a provocar esterilidad.
En el caso de las mujeres, la mitad de los casos transcurre de forma asintomática, de manera que la enfermedad pasa desapercibida. En caso de manifestarse los síntomas, los más habituales suelen ser secreción anormal vaginal, reglas abundantes,, infección en cuello de útero, en la uretra, en el recto, en la garganta o en cualquier combinación de estas zonas.
Si no se trata, la infección puede extenderse al útero, trompas de Falopio y ovarios, pudiendo causar esterilidad femenina, (gonorrea principal causa de esterilidad femenina) y embarazos ectópico o extrauterinos. Además, las mujeres embarazadas, pueden contagiar a su hijo la enfermedad en el momento del parto, produciéndole una infección grave en los ojos, que puede terminar en ceguera.

SÍFILIS:

Enfermedad de transmisión sexual que junto a la viruela y la peste más muertes masivas ha provocado en la población durante el S.XV. Actualmente es menos frecuente que la gonorrea, pero su peligrosidad sigue siendo muy alta.
La enfermedad es causada por una espiroqueta llamada “triponema pallidum” y se introduce en el organismo a través de la mucosa genital, anal u oral, generalmente durante el contacto sexual. La enfermedad, si no es tratada antes, evoluciona mediante varias fases:
- Fase primaria: Se produce a las dos o cuatro semanas del contagio, aparece una llaga en la zona genital, en los labios, boca o ano, a esta llaga se la denomina “chancro”. Por lo general, dicha llaga desaparece, haciendo creer a la persona que ya está curada, lo que es muy peligroso, ya que la enfermedad permanece y evoluciona a peor.

- Fase secundaria: De una semana a seis meses tras la infección. Tras la desaparición del chancro, y siempre y cuando no se ha recibido tratamiento aparecen ronchas de color rosáceo en las manos, pies y cara, fiebre alta, dolor de garganta, cabeza y articulaciones, falta de apetito y pérdida de peso. Con frecuencia aparecen una especie de llagas pequeñas llamadas “pápulas”, sumamente infecciosas, en torno a los genitales y al ano.

- Fase de latencia: En la cual la enfermedad no es infecciosa. Sin embargo, los microorganismos invaden otras partes del cuerpo, tales como el cerebro y la médula espinal, los vasos sanguíneos y los huesos. El 50% de los casos de sífilis no tratada permanece en esta fase.

- Fase terciaria: La infección provoca graves trastornos cardiacos, oculares, en el cerebro y la médula espinal. Dichas complicaciones pueden causar demencia, ceguera, parálisis y hasta la muerte.

La mujer embarazada suele contagiar la enfermedad a su hijo, produciéndole una sífilis congénita, que ocasiona en el bebé malformaciones óseas y dentales, complicaciones renales y otras afecciones más, todas de mucha gravedad.


HEPATITIS B:

Es una infección viral que produce la inflamación del hígado, haciendo que este deje de funcionar correctamente. Puede llegar a bloquearse el paso de la bilis que produce el hígado, alterándose el proceso de eliminación de toxinas de la sangre, y también puede verse alterada la producción de diversas sustancias importantes, como la glucosa, vitaminas y minerales.
Se propaga por medio de la sangre, semen u otro líquido corporal de la persona infectada, también puede transmitirse de la placenta al feto.
Los principales síntomas son cansancio generalizado, nauseas, fiebre, pérdida de apetito, dolor de estómago, diarrea…
La resistencia del virus a los agentes externos, hace que su transmisión por vía sexual sea relativamente fácil.
Existe vacuna para la Hepatitis B.


VULVOVAGINITIS:

Inflamación de la vulva, vagina y cuello uterino respectivamente. Puede estar causada por cándida, virus y/o herpes.
Los síntomas más comunes son irritación y picazón en la zona genital, inflamación de los labios menores y zona perianal, vulva y cuello uterino, molestia y ardor al orinar, secrección y mal olor vaginal.


CERVICITIS:

También llamada inflamación cervical. Es una irritación del crevix o cuello uterino, que es la porción inferior y estrecha del útero y desemboca en la vagina.
Si no es tratada a tiempo puede causar infertilidad, daños en órganos internos y en mujeres embarazadas complicaciones en el bebé.
Produce inflamación de vulva y cuello uterino, y los síntomas son secreción vaginal anormal, dolor pélvico (en especial durante el acto sexual), dolor de espalda, problemas urinarios…
Su gravedad radica en la posibilidad de desembocar en “Cáncer de cuello de útero”.


CANDIDIASIS:

Infección vaginal causada por un organismo fúngico (levadura) llamado “Cándida Albicans”.
Los síntomas más comunes son picor vaginal y labial, enrojecimiento de la piel de la vulva, dolor al orinar y dolor en el coito.
La candidiasis se manifiesta en la mujer como “vulvovaginitis”, y en el hombre como “balanitis” ( enrojecimiento y puntos blancos con picor en el glande).
Puede localizarse en otras mucosas y en la piel (en especial en la flora vaginal y mucosas bucales).
La depresión inmunitaria (uso prolongado de antibióticos, infección por VIH,….) facilitan y predisponen a la infección.


SIDA (VIH):

El SIDA hizo su aparición en 1981, concretamente en las ciudades de Nueva York, Los Ángeles y San Francisco, principalmente en grupos de homosexuales, que presentaban infecciones y tumores malignos inusuales para su edad, de gran virulencia y que les ocasionaban la muerte irremediablemente. Se trataba de una enfermedad mortal.
En 1983, se descubrió que la enfermedad era causada por un virus, llamado VIH, que daña el sistema inmunitario del infectado, hasta la muerte.
En 1985, comenzaron a aplicarse pruebas diagnósticas para la detección de la infección, mediante analíticas de sangre.
A finales de 1997, había cerca de 31 millones de individuos infectados en todo el mundo, de los cuales más del 40% son mujeres entre los 15 y los 24 años de edad. La cifra de infectados no deja de aumentar, así, en el año 2002 había más de 40 millones de infectados (la mayoría en países en vías de desarrollo).



Quizás los hallazgos más importantes acerca del SIDA son:
- Que la transmisión sexual es responsable del 75% de las infecciones por VIH en todo el mundo.(Sexo oral, anal, penetración, y otras prácticas de riesgo)

- Mayor incidencia en mujeres. Por un lado, biológicamente las mujeres son más susceptibles de contraer la enfermedad, a menudo la enfermedad cursa de forma asintomática en ellas (órganos sexuales ocultos). Por otro lado, los principales factores que ponen a las mujeres en riesgo son de orden social y económico, como la pobreza, la discriminación de género, la falta de poder para negociar las relaciones sexuales y la falta de oportunidades educativas y económicas.

- Que el 30% de los bebés nacidos de mujeres infectadas, contraen la enfermedad durante el nacimiento o en la lactancia.

- Estar infectado por el VIH no es lo mismo que tener SIDA. Este último se manifiesta por diversas complicaciones médicas, como cánceres, pérdidas masivas de memoria, enflaquecimiento progresivo e infecciones que no afectarían a individuos con un sistema inmunológico sano. Una persona infectada por VIH, que recibe los cuidados médicos adecuados puede retardar el desarrollo de la enfermedad o que esta no se produzca nunca.

- Tratamientos retrovirales, que han conseguido que el SIDA pase a ser de una enfermedad mortal a una enfermedad crónica.


SONIA LUNA ARTEAGA (2002) “Actuación en drogodependencias ETS y SIDA” (p 237) Formación Carpe diem.

EL SIDA EN ESPAÑA:

Hasta Junio del 2000, estaban diagnosticadas en España 19.134 enfermos de SIDA entre las personas jóvenes, cifra que equivale al 32,9% del total de casos conocidos en España.
En cuanto al sexo, se distribuye con una tasa de tres hombres por cada mujer.

Evolución:

En 1989, la mayoría de los enfermos de SIDA correspondían a jóvenes, a partir de 1990, el SIDA irá manifestándose cada vez menos en adolescentes y jóvenes, y más en mayores de 30 años.
Los casos de SIDA entre la juventud española fueron en ascenso hasta 1994, luego las estadísticas muestran un ascenso ininterrumpido. También se observa un descenso de la mortalidad a partir de 1995, debido, en gran parte, a los tratamientos que impiden que los contagiados lleguen a desarrollar el SIDA.

Vías de contagio:

Tanto para chicos como para chicas, el vector de transmisión más generalizado es la infección por jeringuillas usadas para drogarse de forma intravenosa, pero las chicas se contagian relativamente más que los chicos en el desarrollo de las relaciones heterosexuales. Entre los varones que se contagiaron por vía sexual, dos de cada tres eran homosexuales o bisexuales.

INJUVE 2000. Informe juventud en España. Instituto de la juventud. Madrid.

El fenómeno del SIDA/VIH en la década de los 80 tuvo una profunda repercusión en la conducta sexual a nivel mundial, se hizo evidente que el sexo sin protección podía llegar a matar, cundió el pánico, y los gobiernos emplearon ingentes sumas de dinero en investigación y campañas de prevención. El efecto del pánico al SIDA/VIH en los adolescentes lo han documentado muchos autores, entre ellos AGGLETON y cols (1991), WILLIAMS y PONTON (1992) y MOORE y cols. (1996).

J.C COLEMAN, L.B HENDRY (2003) “Psicología de la adolescencia. Ed. Morata. Madrid. (p 116-118).

……………………………………..



Los factores que incrementan el riesgo de contraer una ETS, incluyen:

- No conocer si una pareja tiene o no antecedentes de ETS.
- Tener una pareja con antecedentes de cualquier ETS.
- Tener relaciones sexuales sin la protección de un condón masculino o femenino.
- Consumir drogas o alcohol en situaciones que pueden terminar en una relación sexual.
- Tener una pareja que consume drogas intravenosas.
- Tener sexo anal.

El consumo de alcohol o drogas aumenta el riesgo, ya que incrementa las probabilidades de que una persona participe en actividades sexuales de alto riesgo.Lo ideal antes de tener relaciones sexuales con una pareja nueva, es que ambos individuos se hagan un examen para la detección de ETS, en especial para el VIH y la Hepatitis B, y luego compartan los resultados de dichas pruebas.


EMBARAZOS NO DESEADOS:

Factores que favorecen los embarazos no deseados:

Una de cada diez mujeres españolas que tienen o han tenido relaciones sexuales completas, dice que alguna vez le ha sucedido quedarse embarazada sin desearlo. Esta proporción se dobla cuando viven en pareja sin estar casadas, y desciende a la mitad entre las solteras. La probabilidad de este episodio crece con el paso de los años.

La edad promedio de embarazos no deseados se sitúa en 19 años y once meses, aunque es característico el hecho de que en uno de cada cuatro casos, le sucedió a una menor de edad. Hay más casos entre jóvenes que trabajan que entre las que estudian (existe una relación entre abandonar los estudios joven e iniciarse precozmente en el sexo).

Las actuaciones cuando se produce un embarazo no deseado:
Entre las informantes, el 63% afirman que decidieron seguir con la gestación. Estas cifras son las mismas para los años 1995 y 1999. Sólo una de cada tres admite haber abortado.

ABORTO:

Interrupción del embarazo; acción de parir un feto muerto o uno que no está en condiciones de vivir separado de la madre. Puede producirse por causas involuntarias o inducirse por carácter voluntario.
El aborto voluntario es una práctica conocida y usada por la mayoría de los países desde la antigüedad, si bien en la mayoría de ellas se ha regulado estrictamente su uso, considerándolo en muchos países un delito fuertemente castigado por la Ley.
En España, se introdujo la posibilidad legal de IVE, mediante una reforma del Código Penal de 1983, Ley que no se promulgó hasta 1985. Según esta Ley, no se considera delito el aborto en tres supuestos:
1- Cuando el embarazo es fruto de violación o incesto.
2- Cuando se conoce que el feto está dañado y que se dará a luz a un feto con taras físicas o psíquicas.
3- Cuando corre peligro la vida o la salud de la mujer gestante.


DICCIONARIO DE SOCIOLOGÍA (1998) SALVADOR GINER, EMILIO LAMO DE ESPINOSA, CRISTÓBAL TORRES. Alianza editorial. Madrid.

Las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), son más frecuentes entre los 20 y los 24 años de edad, lo cual se corresponde a la edad en la cual se suceden más embarazos indeseados.

El 9% de las mujeres jóvenes españolas, declaran haber tenido alguna vez un embarazo indeseado, de las cuales:
- 63%, decidieron continuar con el embarazo.
- 33% abortaron o les fue practicado un aborto.( 9% espontáneo, 4% por motivos de salud, 3% por motivos económicos, 19% por otros motivos).


PRESERVATIVO:

Se debe usar el preservativo para evitar el contacto con el semen, líquidos vaginales o sangre. El uso de condones, tanto masculinos como femeninos, disminuye significativamente las probabilidades de contagio de enfermedades de transmisión sexual, pero estos deben usarse correctamente:
Buen uso del condón:
- El condón debe de estar colocado en su lugar desde el principio hasta el final de la actividad sexual.
- El uso de lubricantes ayuda, ya que reduce la probabilidad de que el condón se rompa. (Se recomienda usar lubricantes a base de agua, otros lubricantes pueden hacer que el látex se rompa).
- Se recomienda usar condones de látex para relaciones anales, vaginales y orales.
- Tener en cuenta que aún usando condón, hay que tener cuidado con las áreas circundantes, no obstante, el condón reduce significativamente las posibilidades de infección.


MOTIVOS PARA UTILIZAR PRESERVATIVO: (Cuadro 19.6)

1- PREVENCIÓN DE EMBARAZOS: 93%.
-Más mujeres que hombres.
- Más hasta los 21 años.
- Más cuando hay pareja estable, menos cuando la hubo y no la hay.
- Menos en los que se sitúan políticamente a la derecha que en todos los demás.
- Más en quienes estudian, aunque trabajen.
- Menos en quienes están en paro.
- Más cuando ambos toman de mutuo acuerdo la iniciativa en el uso de anticonceptivos.

2- PROTECCIÓN ANTE EL SIDA: 43%.
- Más hasta los 24 años.
- Menos cuando hay pareja estable, más cuando nunca la hubo o cuando la hubo y no la hay.
- Más en los que trabajan, aunque estudien.
- Menos en quienes se dedican sólo a las tareas del hogar.
- Más cuando ambos toman de mutuo acuerdo la iniciativa en el uso de anticonceptivos.
- Más en poblaciones de más de 1 millón de habitantes. Más en poblaciones de entre 10 mil y 50 mil habitantes. Menos en poblaciones de hasta 10 mil habitantes.
- Menos cuando la iniciativa la toma la mujer.


3- PROTEGERSE ANTE ETS: 35%
- Más hasta los 24 años.
- Menos cuando hay pareja estable, más cuando la hubo y no la hay.
- Menos en las clases medias.
Más en poblaciones de más de 1 millón de habitantes. Menos en poblaciones de hasta 10 mil habitantes.

INJUVE 2000. Informe juventud en España. Instituto de la juventud. Madrid.


MOTIVOS PARA NO UTILIZAR PRESERVATIVO:

1- LA PAREJA NO QUERÍA USARLOS: 14%.
- Les sucede más a las mujeres.
- Más hasta los 23 años, sobre todo entre los 21 y los 24 años.
- Más cuando hay pareja estable, menos cuando la hubo y ya no la hay.

2- CARECER DE PRESERVATIVO A MANO: 60%.
- Les sucede más a los varones.
- Más entre los 18 y 20 años.
- Menos cuando hay pareja estable. Más cuando nunca la hubo o cuando hubo y no la hay.

OTRAS MEDIDAS DE SEXO SEGURO:

- Conocer a la pareja antes de tener sexo: lo ideal es establecer una relación previa, que permita tener una cierta confianza y una comunicación abierta. La persona debe ser capaz de discutir con la pareja sexual sobre sus antecedentes sexuales, cualquier exposición previa a una ETS o al uso de drogas. La persona debe sentirse forzada ni presionada a tener relaciones sexuales.

- Mantenerse sobrio: El consumo de alcohol o de drogas deterioran el juicio, la capacidad de comunicación y la coordinación que se precisa para usar correctamente los condones o lubricantes.

- Se debe ser responsable: Si una persona tiene una ETS, debe informar a cualquier pareja potencial, permitiéndole decidir que quiere hacer. Si mutuamente se ponen de acuerdo en mantener la relación sexual, se deben de usar condones de látex y otras medidas para proteger a la pareja.

- Si la persona está embarazada, se tienen que tomar precauciones: Las mujeres con ETS deben aprender sobre los riesgos que corre el bebé antes de quedar embarazadas y preguntar al médico sobre la forma de evitar que el feto resulte infectado. Las mujeres con VIH no deben de amamantar a sus bebés.


En resumen, el sexo seguro requiere de planeación previa y de buena comunicación entre los miembros de la pareja. Con estas medidas, las parejas pueden disfrutar de los placeres de una relación sexual normal, mientras minimizan los riesgos de una ETS.

SHANDS. Enciclopedia médica ilustrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario