Socialización:
Es preciso un análisis profundo de cómo nos socializamos en las relaciones y que valores interiorizamos, tanto a través de la educación afectivo-sexual familiar y escolar, como de otros agentes, básicamente los medios de comunicación. Igualmente necesitamos saber que posibilidades tenemos que elegir y como las usamos.
Aunque la socialización es un proceso que dura toda la vida y hace interiorizar valores y normas de la cultura en la que nos toca vivir, no determina las conductas, porque, a pesar de todo, el sujeto siempre tiene la última palabra.
De acuerdo con Berger y Luckman (1968), definiríamos Socialización como <
Por otro lado, Giddens (1995), analiza las agencias que intervienen en la socialización. En primer lugar, el lugar preponderante lo ocupa la familia (principalmente la madre), que hoy en dia adopta diversas modalidades (madres solteras, homosexuales…).
En segundo lugar, el grupo de iguales (sobre todo cuando es fuerte), la escuela es donde se aprenden roles básicos.
Y tercero, los medios de comunicación, que hoy en día han adquirido gran importancia (Internet).
Queda claro que los jóvenes, hoy en día están altamente influenciados por los medios de comunicación, pero, hasta que punto prevalece ello sobre los valores aprendidos en la infancia en el seno de la familia y escuela? Es algo en discusión.
En las relaciones afectivo sexuales se dan dos procesos clave:
1- Los procesos de atracción.
2- Los procesos de elección.
1- LA ATRACCIÓN:¿La atracción es instinto, “química”, influencia social o una mezcla? ¿Quiénes nos gustan? ¿Por qué nos gustan?
Beck y Beck-Gernsheim (1998) consideran el amor como un logro de la modernidad y piensan que vivimos en una fase en la que disfrutamos poco de nuestra libertad e igualdad en medio de un caos amoroso. Creen que la atracción no puede perfeccionarse. <
Teorías sobre la atracción:
- Teoría de la reactancia en la literatura psicológica: “Lo difícil de conseguir” Entiende como natural sentirnos atraídas por personas difíciles de conseguir, que una vez conseguidas dejan de ser atractivas y se terminan abandonando.
- Teoría de la Similitud: Sternberg (2000): Habla de que tendemos a elegir personas que se nos parecen, que tienden a atraernos personas con similar atractivo al nuestro. Con el tiempo, la disminución de atractivo se compensa con aumento de la familiaridad, disonancia cognitiva…
- Teorías Freudianas (1975): Trata al amor como sexualidad sublimizada.
- Teoría de Klein y Riviere (1953): Amor como dependencia de otras personas para obtener la satisfacción de las necesidades propias.
- Teoría de Maslow (1975): Observa la deficiencia de amor como derivada de la necesidad de pertenencia y seguridad.
- Teoría de Fromm (1974-1959): Analiza el miedo a la libertad y el arte de amar.
La pasión:
Altable (1998): Considera que la pasión es algo que se padece, un arrebato, una enajenación, un trastorno, algo que nos transporta fuera de sí, una esperanza, una zozobra, un temblor, un deseo de fundirse que nunca se colma(por eso aumenta cuanto más se aleja el objeto de nuestro deseo), volviéndose infeliz o menos satisfecha la persona que la siente.
Existen multitud de teorías sobre el fundamento de la atracción, tanto desde la vertiente psicológica, como sociológica, como biológica. Multitud de estudios sobre la atracción, entre los que podemos destacar:
>Buss (2000) Los celos son tan necesarios como el amor y el sexo.
Salecl (1998) Por qué las chicas aman a los chicos malos.
Deniega (1995) Chicos que obtienen placer conquistando chicas vírgenes para perder interés al día siguiente.
Bukowski, Sippola y Newcomb (2000) Aumento de atracción hacia los jóvenes agresivos.
Lo que todos los autores tienen claro es que la pasión disminuye con el tiempo hasta llegar a extinguirse (Entre 18 y 36 meses)
LA ELECCIÓN DE LAS RELACIONES:
En la nueva sociedad, al contrario que antes, cada día tenemos más oportunidades para elegir, pero también la obligación de hacerlo. La cuestión radica en tomar una decisión que no podemos evitar: ¿A quienes elegimos? ¿Nos dejamos guiar por la irracionalidad del corazón, de la razón o de una mezcla?
Teoría sobre la elección racional:
1- Elección racional: Elegimos lo que consideramos que más nos interesa. Queremos un fin y ponemos los medios necesarios hasta conseguirlo.(Ej: Quiero una pareja atractiva, con dinero y buen amante, localizaré la “presa”, y no pararé hasta conseguirla.
2- Elección conforme a nuestras normas sociales: Elegimos cumpliendo las normas del grupo social, sea o no lo que nos interese (Ej: En la cultura gitana, casarse con un gitano, aunque se prefiera a un payo).
3- Elección dependiente de las emociones: Elegimos de acuerdo con la fuerza motivadora y distorsionadora de nuestras emociones, independientemente de la racionalidad de las normas sociales. (Ej: Enamorarse de un familiar).
4- Elección a través de la intersubjetividad: El diálogo nos permite llegar a consensos y establecer la opción que creemos más oportuna. (Ej: Consultar nuestros sentimientos con otra persona, con los padres por ejemplo).
Teorías contemporáneas sobre el amor en las ciencias sociales:
/strong>strong>¿El sexo habla el lenguaje de la revolución? ¿Estamos viviendo un proceso de revolución sexual? ¿Qué relación hay entre amor y sexo?
Giddens (1995), nos lleva hacia una emancipación sexual, que implica democracia sexual, desde la libertad e igualdad. Asocia amor pasional al sexo y amor romántico a la libertad de elegir lazos y afectos en los que el sexo no tiene porqué ser el predominante. El amor romántico es incompatible con la ardiente sexualidad.
En la actualidad, el amor no es monógamo en el sentido de la exclusividad sexual, incluso la sexualidad se negocia como parte de la relación. Giddens (1995) en su libro “La transformación de la intimidad” habla de la democratización de la vida diaria en una dirección emancipadora. Diferencia relación adictiva del sexo (asocia la pasión con el temor), de la relación íntima (sexo surgido de la amistad y el cariño).
JESÚS GÓMEZ (2004) “El amor en la sociedad de riesgo. Una tentativa educativa” Ed. El Roure.
PERCEPCIÓN DE LOS RIESGOS:
Los jóvenes, aún teniendo información sobre los riesgos del sexo inseguro, no son verdaderamente conscientes del riesgo que corren, ya que se ha perdido el miedo las enfermedades venéreas, (el SIDA ya no asusta tanto por parecer algo del pasado, y el resto de enfermedades no inquietan).
Especialmente significativo es lo que ocurre con los embarazos no deseados, en primer lugar existe una tendencia a atribuirlos a “la mala suerte” y no a la mala planificación. En segundo lugar, pese a entender que es algo que “te parte la vida” en el peor momento, tiende a observarse desde una visión maternal, asumiendo que en caso de tener un hijo, y aunque no sea el momento más adecuado, éste acabará alegrando tu vida y compensando los sacrificios de obligado cumplimiento.
JÓVENES Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (Tendencias):
Las Tendencias actuales más frecuentes entre los jóvenes en cuanto al uso de métodos anticonceptivos son las siguientes, según datos del INJUVE:
- Muchas chicas usan la píldora como único método anticonceptivo (asociada a la estabilidad y a la seguridad, tengan pareja estable o no).
- A la mayoría de los adolescentes, (chicos) no les gusta usar el preservativo, ya que reduce el placer.
- Pensar que quedarse embarazada “es tener mala suerte”.
- Pensar que llevar preservativos en el bolso es ir buscando sexo.(chicas).
- Pensar que llevar preservativos en el bolsillo es quedar mal en caso de que se fracase en la búsqueda de sexo (chicos).
- Pensar que el preservativo “corta el rollo” .
- Utilizar la “marcha atrás” como método anticonceptivo.
- Utilizar la “píldora postcoital” como método anticonceptivo.
- Las chicas piensan que el preservativo lo tiene que llevar el chico, ya que es el quien se lo pone.
- Ignorancia del riesgo, a pesar de estar informados, como ya señalábamos, para muchos jóvenes, las enfermedades de transmisión sexual son algo del pasado, que ya está más que superado, y que por lo tanto no supone demasiada amenaza para ellos.
- Práctica de sexo ocasional, improvisado, atropellado y mecánico, (“aquí te pillo, aquí te mato”) con parejas distintas y sin medidas anticonceptivas. Asociado a las noches de ocio, alcohol y drogas.
- Los jóvenes con pareja estable, tienen un sexo de mayor calidad y más responsable y suelen hablar y utilizar medidas anticonceptivas.
I.MEGÍAS, E. RODRIGUEZ, S. MENDEZ, J. PALLARÉS. (2205) “Jóvenes y sexo, el estereotípo que obliga y el rito que identifica”. INJUVE. (p. 10).
FACTORES QUE PROPICIAN LA PRÁCTICA DEL SEXO SIN PROTECCIÓN:
- MOORE y cols (1996) hablan de la falta de conocimiento, desconocimiento de educación sexual y anticoncepción.
- W y cols (1994) defienden que cuanto más joven es la persona, más probabilidades hay de que practique sexo sin protección. Recordemos que el Informe WELLCOME señala que casi la mitad de los adolescentes que practican sexo antes de los 16 años no utilizan el preservativo en la primera vez.
- Otros factores hablan de la falta de confianza a la hora de adquirir preservativos, falta de acceso a consejo sobre anticoncepción.
- Grupos particularmente vulnerables: como pueden ser jóvenes sin hogar, con problemas de comportamiento, propensos a comportamientos de riesgo …
- El factor más importante, probablemente es el “contexto social y psicológico”.
Contexto social y psicológico:
El uso de preservativos implica adquirirlos, llevarlos encima, hablar con la otra persona, lo que supone admitir que se ha planeado practicar sexo, posponer el placer para ponérselo correctamente… Es mucho planear para un adolescente que aún está experimentando y no tiene las ideas claras.
Por otro lado nos encontramos con otro obstáculo “las diferencias de género”, HILLIER y cols (1998), van al fondo del asunto en su artículo “Cuando llevas preservativos todos los chicos piensan que quieres”,en el cual dejan claro que el sexo se rige por una doble moral, desde la cual las habilidades sexuales de los hombres son algo digno de orgullo, mientras que para las mujeres es algo sobre lo que hay que callar. Así, las chicas que se sabe que tienen una vida sexual activa, suelen ser tratadas casi como prostitutas, son insultadas y vejadas en su grupo de amistades.
Por otro lado, las mujeres tienen menos autoridad que los hombres en relación a la toma de decisiones sobre el uso de anticonceptivos, con lo que es probable que terminen delegando en los hombres, y que influya en ellas el hecho de que el uso del preservativo es menos placentero para el hombre que otros anticonceptivos.
La utilización de prácticas de sexo seguro depende de la confianza entre los compañeros, así como de un grado de planificación y comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario